- INTRODUCCION
- La Semana Santa es uno de los acontecimientos más importantes del mundo cristiano, donde se conmemora la muerte y resurrección de nuestro Señor Jesucristo. En cada rincón del orbe católico, esta festividad adquiere diversas expresiones según la tradición y las costumbres locales.
- En esta semana en nuestra Región se producen desplazamientos masivos de personas a diferentes lugares (caminatas, jornadas de retiro, campamentos, etc.) muy en especial en las provincias de Lamas y Rioja quien como parte de las costumbres escenifica la pasión y muerte de Jesucristo logrando concentrar a más de 15,000 persona entre moradores y visitantes del Perú y Extranjero.
- Esta situación condiciona a una elevada concentración de visitantes, generándose riesgos sobre la salud de las personas, frente a los cuales las condiciones normales de oferta de servicios y de seguridad pueden ser insuficientes, siendo por tanto necesario adoptar las previsiones necesarias para garantizar la salud de la población y la continuidad de los servicios de salud.
- Producto de los riesgos derivados de las celebraciones de esta fiesta y de las responsabilidades que le son inherentes como Grupo de Trabajo de Gestión del Riesgo de Desastres, la Dirección de Gestión del Riesgo de Desastres de la Dirección Regional de Salud San Martín, ha elaborado el presente Plan de Contingencia en el que se establecen los objetivos, las acciones y las responsabilidades institucionales, organizado en el componente de la Gestión del Riesgo de Desastres: Gestión Reactivo, teniendo en cuenta los procesos de Preparación, Respuesta y Rehabilitación.
- BASE LEGAL
- Ley N° 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres –
- Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley SINAGERD.
- Decreto Ley 19338, “Creación del Sistema de D.C. modificado por Decreto Legislativo 442
- Ley N° 26842, Ley General de Salud
- Ley N° 27813, Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud.
- Ley N° 28101 Ley de Movilización Nacional y su reglamento.
- Ley N° 28478 Ley del Sistema de seguridad y Defensa Nacional.
- Decreto Supremo N° 013-2002-SA, que aprueba el Reglamento de la Ley del Ministerio de Salud.
- Decreto Supremo N° 014-2002-SA, DS Nº 023-2005-SA que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio del Salud.
- Decreto Supremo N° 0812002-PCM Crean la Comisión Multisectorial de Prevención y Atención de Desastres.
- Decreto Supremo N° 001-A-2004-DE/SG, aprueba el Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres.
- Resolución Suprema N° 009-2004, aprueba el Plan Sectorial de Prevención y Atención de Emergencias y Desastres del Sector Salud.
- Resolución Ministerial N° 573-2003-SA/DM, Reglamento de Organización y Funciones de las Direcciones de Salud y de las Direcciones de Red de Salud. Lineamientos para la Adecuación de la Organización de las Direcciones Regionales de Salud en el Marca del Proceso de Descentralización”, aprobados por la R.M. Nº 566-2005/MINSA
- Resolución Ministerial N° 517-2004/MINSA, que aprueba la Directiva N° 036-2004-OGDN/MINSA-V.01 que norma la Declaratoria de Alertas en Situaciones de Emergencias y Desastres.
- Resolución Ministerial N° 768-2004 que aprueba la Directiva Procedimiento para la elaboración de Planes de Contingencia para Emergencias y Desastres.
- ESTIMACION DEL RIESGO:
- Identificación y caracterización de la Amenaza (peligro)
AMENAZA.- accidentes diversos y alteración súbita en la salud de las personas.
Características de la amenaza:
Tipo de suceso: Antrópico.
- Probables causas de generación del suceso:
La probable ocurrencia de accidentes y alteraciones súbitas en la salud de las personas puede deberse a una o la combinación de más de una de las siguientes causas:
- Violencia Social:
- Asaltos en carreteras.
- Actos antisociales producto del desorden y confusión: robos, agresiones físicas.
- Aglomeración desordenada de personas.
- Desplazamiento en masa de personas.
- Ingesta de alcohol. (consumo de sustancias tóxicas).
- Eventos aleatorios que pueden alterar el orden y la tranquilidad de la masa humana: falsas alarmas, explosiones, sismos, etc.
- Accidentes de tránsito:
- Uso inadecuado de medios de transporte.
- Excesiva velocidad en las carreteras.
- Enfermedades diarreicas.
- Ingesta de alimentos en mal estado de conservación o en condiciones inadecuadas.
- Presencia de vendedores ambulantes sin respeto a las normas de seguridad y muchos de los cuales utilizan artefactos con llama viva para la preparación.Fecha de probable
- ocurrencia: del 12 al 17 de Abril del 2017.
- Magnitud: individuales, colectivos y masivos.
- Duración: 06 días
- Lugares expuestos:
- Cercado de las ciudades donde se escenifican la muerte y resurrección de Cristo.
- Lugares de venta ambulatoria.
- Magnitud: Individuales y colectivas.
- VULNERABILIDAD DE LOS ELEMENTOS EXPUESTOS
- Población expuesta:
- Personas presentes en la especificación de la muerte y resurrección de Cristo.
- Personal de resguardo del orden y seguridad y atención de salud.
- Personas que asisten a la procesión.
- Vendedores Ambulantes.
- Personal de los medios de información social.
- Personas que se desplazan a los diferentes lugares de la Región.
- Pasajeros y personal de servicio de transporte masivo.
- Sobre los Servicios de Salud:
- Establecimientos de salud no preparados para la respuesta.
- Factores adversos:
- Insuficiente cultura de prevención de la población que celebra la festividad por Semana Santa.
- Insuficiente cultura de seguridad de las personas presentes en las festividades dedicadas a la venta ambulatoria de alimentos, emblemas religiosos, etc.
- Problemas climatológicos.
- La psicología de masas es altamente susceptible de entrar en pánico por hechos que muchas veces son falsas alarmas o que no revisten mayor peligro.
- Factores Positivos:
- Presencia del Grupo de Trabajo de Gestión del Riesgo de Desastres Institucional – DIRES S. M.
- Existencia de una red de 133 brigadistas en todo el ámbito Regional.
- Presencia de efectivos de la Policía Nacional del Perú.
- Adecuada coordinación con el Comité de Defensa Civil del Gobierno Regional e INDECI.
- Probables Daños:
Producto de las condiciones expuestas, podría generarse daños a la salud de las personas individuales y colectivas con el siguiente perfil epidemiológico:
- Asfixia por aplastamiento.
- Lesiones traumáticas.
- Cólicos abdominales y/o trastornos gastrointestinales.
- Intoxicaciones masivas.
- Enfermedad diarreica aguda.
- Síndromes ansiosos y depresivos.
- Agresiones físicas.
- Intoxicaciones alcohólicas agudas
- ACTIVIDADES A REALIZAR
OBJETIVO GENERAL
Reducir el riesgo y asegurar una respuesta oportuna a las personas que presenten daños a su salud.
GESTIÓN REACTIVA: PREPARACIÓN: | |||||
OBJETIVO ESPECIFICO Adecuar la capacidad de respuesta del Sector Salud en todo el ámbito regional para la atención de los daños a la salud De las personas que puedan suscitarse durante las fiestas por Semana Santa. | |||||
ACTIVIDADES | RESPONSABLE | FECHAS | OBSERVACIONES | ||
Elaboración del Plan de Contingencia por Semana Santa – 2017. | GRD – DIRES SAN MARTIN | 03/04/2017. | Enviar a las Redes de servicios de Salud. | ||
Establecer el rol de reten de las Redes de salud considerando el riesgo. | CPCED Redes. | 03/04/2017 | Memorando de comunicación de la oficina personal. | ||
Asegurar kit de medicamentos según la estimación de riesgos | MEDICAMENTOS Redes de Salud. | 10/04/2017 | |||
Vigilancia de Preparación de Alimentos en los devotos. | CPCED Redes | 12/04/2017. | Si la festividad lo requiere. | ||
Vigilar daños durante la procesión | CPCED Redes | 13,14/04/2017 | |||
Desplazamiento de brigadistas el día central a fin de intervenir en puntos estratégicos (procesión, escenificación de la Pasión y muerte de Jesucristo) | CPCED Redes (de acuerdo a celebraciones locales) | 13,14/04/2017
| Según posibilidad de ocurrencia de evento | ||
GESTIÓN REACTIVA: RESPUESTA
| |||||
OBJETIVO ESPECIFICO: Brindar atención de salud en forma adecuada y oportuna a las personas que presentan daños a su salud en todo el ámbito regional durante el evento. | |||||
ACTIVIDADES | |||||
Declarar en alerta roja a los Establecimientos de salud
| CPCED Redes. | En fecha de presentación de daños. | Según lugar de ocurrencia y magnitud de daños. | ||
Reuniones en COE Institucional | Presidente del Grupo de Trabajo de Gestión del Riesgo de Desastres Institucional (director de Red). | Según lugar de ocurrencia de evento | |||
Realizar EDAN de acuerdo a la Directiva Nº.035-2004-OGDN/MINSA | Personal del Establecimiento de salud | Según lugar de ocurrencia de evento | |||
Brindar atención de salud en forma adecuada y oportuna y de acuerdo a las necesidades de las personas | Unidades Desplazadas, Establecimientos de Salud comprometidos en la alerta | Según lugar de ocurrencia de evento | |||
Referencia de pacientes si el caso lo requiere a los hospitales de mayor complejidad. | Unidades desplazadas | Según lugar de ocurrencia de evento | |||
ACTIVACION DE LA RESPUESTA
| |||||
La respuesta será activa por las unidades de atención en respuesta a un suceso que conlleve daños de la salud | |||||
El hecho será reportado inmediatamente al CPCED DIRES SAN MARTÍN. | |||||
GESTIÓN REACTIVA: REHABILITACIÓN
| |||||
OBJETIVO ESPECÍFICO: Evaluar el impacto de la intervención y reponer los insumos utilizados. | |||||
Informe de la evaluación del presente Plan
| Grupo de Trabajo Institucional de cada Red | 18/04/2017. | Remisión de Informe al CPCED DIRES SAN MARTÏN. | ||
Reponer los medicamentos e insumos utilizados en la implementación del presente plan. | MEDICAMENTOS Redes | 18 al 20/04/2017. | |||